Mostrando entradas con la etiqueta Formula 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formula 1. Mostrar todas las entradas
19/8/18
Pilotos de Nascar defienden la Fórmula Uno en México
Pilotos de Nascar defienden la Fórmula Uno en México
Los volantes de Nascar Hugo Oliveras, Rubén Pardo y Santiago Tovar, le dan su valor a la Fórmula 1 a nuestro país y el visto bueno al Rey de los Deportes.
mediotiempo.com
A prácticamente tres meses de que Andrés Manuel López Obrador entre en funciones como presidente de México, el tema deportivo ha comenzado a dar de qué hablar, en específico el automovilismo y el beisbol, uno por las declaraciones en contra de Ana Guevara y el otro por la preferencia del propio presidente electo.
"México como país tiene la infraestructura para apoyar a todos los deportes, creo que muchos países lo hacen. Tanto como para apoyar al automovilismo como al béisbol, los deportes Olímpicos o el futbol, creo que todos se merecen su espacio y su apoyo y que mejor que vengan más deportes y que siga el apoyo para el deporte automotor, y respecto al béisbol ¡padrísimo! con ellos compartimos parte del autódromo”, señaló el piloto de Nascar, Santiago Tovar, en entrevista con Mediotiempo.
El próximo 1 de diciembre, la medallista Olímpica Ana Gabriela Guevara, tomará las riendas de la Conade, pero la aún senadora manifestó su inconformidad con el contrato de la Fórmula 1 en México, el cual califica de ser un evento de “demasiado dinero”, por lo que el acuerdo sería analizado cuando entre en poder el próximo Gabinete.
“Creo que no lo puede decidir ella sola (Ana Guevara) hay una derrama económica bastante fuerte para el país, obviamente sí tiene su costo traer la Fórmula 1, pero al final del día es un ganar, ganar. Ha habido un incremento de muchas cosas y lo tendrían que enfrentar o entender si ha servido o no ha servido traer la Fórmula 1 y de ahí tomar una decisión”, el volante veterano Rubén Pardo.
Para el piloto de Nascar, Rubén Pardo, el regreso de la Fórmula 1 ha sido el trampolín para que la afición mexicana voltee a ver el deporte motor en todas sus categorías, trayendo como consecuencia derrama económica.
“Sin duda sí, aunque no sé si fue solamente el tema de Fórmula 1 o que Nascar está haciendo mejor las cosas, yo creo que es una combinación de las dos porque hoy en día vemos el Autódromo de la Ciudad de México con más de 60 mil personas en una Final. Después de la Fórmula 1, Nascar es el evento que más lleva gente al Hermanos Rodríguez, más que la Fórmula E o WEC, eso habla de lo bien que se está haciendo", agregó Hugo Oliveras, piloto de Nascar.
Y es que para Olivares el que la Fórmula 1 sea muy 'cara', le abre posibilidades a otras ramas del automovilismo, "la gente que quiere ir a la F1 y no le alcanza en el tema del boleto, puede ir a Nascar, donde las entradas son más accesible, y sin temor a equivocarme ven un mejor espectáculo en Nascar, porque de los 30 pilotos que pueden arrancar hay 15 que pueden ganar, cuando en Fórmula 1 hay uno o dos”, finalizó Oliveras.
27/5/17
Indy 500 vs Fórmula 1: las diferencias entre dos de las competiciones más importantes del planeta
Indy 500 vs Fórmula 1: las diferencias entre dos de las competiciones más importantes del planeta
xataka.com
Este domingo 28 de mayo será la 101º edición de las 500 millas de Indianápolis, una competición que año con año reúne a millones de aficionados a lo largo y ancho del planeta más aquellos que se dan cita en el ovalo para vivirlo en carne propia. A pesar de que esta carrera tiene mayor audiencia en los Estados Unidos, este año España y otras regiones están volteando a la Indy500 debido a que Fernando Alonso renunció a su participación en el Gran Premio de Monaco con tal de correr en Indianápolis.
La Indy500 y la Fórmula 1 podrían parecer muy similares, incluso muchos de los fans de la F1 no le encuentran sentido a la Indy500 ya que la consideran aburrida por simplemente dar vueltas a un circuito redondo. Nada más apartado de la realidad. Ambas competiciones tienen sus puntos fuertes y su propio valor, por ello hoy conoceremos sus principales diferencias de cara a lo que se enfrentará Alonso este domingo.
Lo primero es la diferencia del circuito, ya que la Indy500 sólo ocurre en el mítico óvalo de cuatro curvas, el 'Indianapolis Motor Speedway', el cual tiene una longitud de poco más de cuatro kilómetros. El objetivo es completar 200 vueltas para llevarse la victoria, donde la clave está en mantener la velocidad que llega a alcanzar los 376 km/h en las rectas, y que tiene un importante factor de riesgo ya que tenemos a 33 pilotos disputándose el primer puesto donde rebasar en curvas es todo un espectáculo.
Un punto importante en la Indy500 es que todos compiten con la máxima igualdad, ya que Dallara es el único proveedor de chasis, el cual ha sido fabricado en fibra de carbono. Mientras que Firestone es quien suministra los neumáticos. Respecto al motor, éste es un V6 biturbo de 2,2 litros, y los equipos deben elegir entre Honda y Chevrolet, nada más, por lo que todo se vuelve más pericia del piloto que la tecnología en el coche.
Los neumáticos Firestone Firehawk utilizados en la Indy500 son más duros, sin dibujo y con tratamiento para lluvia. Algo curioso es que son asimétricos, los neumáticos izquierdos son más estrechos que los derechos, además de que están inclinados a la izquierda, esto con el objetivo de soportar la presión en las curvas. En cuanto a las llantas éstas son de 15 pulgadas, mientras que en la F1 varían entre 11 y 13 pulgadas.
El la F1 ya no hay paradas para repostar, pero en Indy500 sí, por lo que se vuelve clave en la estrategia de cada equipo, además de que la parada en boxes es otro espectáculo que vale la pena ver, ya que todo debe rayar en la perfección para ganar segundos.
Otro factor interesante es que a diferencia de la F1 la pole position no es tan importante en Indy500, ya que en varias ocaciones han salido victoriosos pilotos que han arrancando en la posición 10 o más atrás. La clasificación de la Indy500 se hace en dos jornadas y no se mide por tiempo, sino por la velocidad media obtenida en cuatro vueltas limpias al circuito.
Por otro lado, la salida de la Indy500 no se hace 'en parado' como en la F1, sino que se hace en movimiento después de una vuelta de reconocimiento donde los coches están acomodados en filas de tres. Esto por ejemplo podría ser una desventaja para Fernando Alonso, quien suele ser muy bueno en las salidas de F1.
Un aspecto curioso y que salta a la vista de quienes ven por primera vez Indy500, es que el ganador bebe y se baña en leche, dejando de lado la tradicional champaña de la F1, además de que aquí no hay podio donde celebrar.
Indy500 es una competición frenética llena de velocidad y donde el riesgo está presente en todo momento. Esta carrera tiene una duración promedio de tres horas y media, esto dependerá de cuántas banderas amarillas aparezcan. Lo que es un hecho, es que se trata de una competición para los amantes de la velocidad.
30/1/17
¿Un Gran Premio de Fórmula 1 en Londres?
¿Un Gran Premio de Fórmula 1 en Londres?
Liberty Media valora la posibilidad de que se dispute una carrera de F1 en la capital británica
mundodeportivo.com
El grupo Liberty Media, accionista mayoritario y total controlador del campeonato del mundo de Fórmula tras desbancar de su puesto de mandamás a Bernie Ecclestone, quiere darle un giro total al negocio actual y por eso pone la vista en nuevos retos.
Uno de ellos es el acercar el Mundial a escenarios por los que ahora mismo no pasa el campeonato y uno de ellos sería la capital británica. “Queremos tener carreras en ciudades como Londres, Nueva York, Miami o Los Angeles”, dijo recientemente el nuevo CEO de la F1 Chase Carey en declaraciones recogidas por el diario Mail.
De esta forma, Londres se une a las ciudades estadounidenses donde Carey y los suyos pretender llevar la F1 para diversificar un negocio para el que por ahora el terreno norteamericano es toda una asignatura pendiente.
Por otra parte, Carey habló sobre el actual GP de Gran Bretaña, en peligro de cara a los próximos años por los problemas financieros del circuito de Silverstone. “No vamos a renegociar con ellos, pero trabajaremos para ser buenos socios”, comentó Carey.
16/1/17
La Fórmula 1 cambia de dueño: ¿le van a meter un gol entre las piernas a Liberty?
La Fórmula 1 cambia de dueño: ¿le van a meter un gol entre las piernas a Liberty?
Este martes 17 de enero, está previsto que la Junta de Accionistas de Liberty Media Corporation someta a aprobación su propuesta de comprar el 100% de la Fórmula 1
elconfidencial.com
Este martes 17 de enero está previsto que la Junta de Accionistas de Liberty Media Corporation someta a aprobación su propuesta de comprar el 100% de Delta Topco Limited, el holding que controla la Fórmula 1. De prosperar, esta pasará a estar bajo su control en un cambio histórico, pues desde los años setenta ha estado bajo el férreo control de Bernie Ecclestone.
La que puede ser la operación corporativa más importante del mundo del deporte en muchos años, no deja a nadie indiferente. Son muchos los que piensan que CVC, tras haber ordeñado la vaca de la Fórmula 1 durante una década, le está metiendo un gol de varios miles de millones de dólares a Liberty.
Problemas estructurales
La popularidad de la especialidad no se encuentra en su mejor momento. Y tiene unos problemas estructurales tales que hacen que la mitad de los equipos de la parrilla solo consiga cuadrar sus cuentas a final de año a base de inyecciones de capital multimillonarias por parte de sus accionistas.
Además, la forma en la que los aficionados consumen contenido audiovisual está en plena transformación. Para colmo, el cambio a modelos de ‘Pay Per View’ ha llevado a un desplome de las audiencias en varios de los mercados tradicionales de la Fórmula 1.
Ingresos, y errores estratégicos
Para empezar el grupo americano estima que los ingresos actuales (cifra de negocio de 1.900 millones de dólares y EBITDA de 470 millones) son estables a medio plazo. Las principales partidas de ingresos corresponden a los derechos audiovisuales vendidos a distintas cadenas de televisión (30-35%), los cánones que pagan los 21 organizadores de Grandes Premios (otro 30-35%), patrocinadores del campeonato (15%) y otros ingresos menores como la venta de entradas del Paddock Club, los campeonatos de GP2 y GP3, licencias de merchandising, etcétera (20%).
A su vez, consideran que la Fórmula 1 ha cometido dos errores estratégicos (que creen estar en la posición de subsanar), y que han limitado enormemente la difusión del campeonato: no haber dado la importancia necesaria al canal digital y no haber invertido lo necesario en el mayor mercado del mundo en consumo de deporte audiovisual, Estados Unidos.
El impacto para calendarios y equipos
No pretendemos tratar de describir el nuevo modelo de negocio de la F1 bajo el paraguas de Liberty, sino reseñar algunos de los muchos cambios que va a sufrir la especialidad en los próximos tiempos. Para empezar, se insiste en que el calendario de pruebas debe evolucionar. En próximas temporadas veremos probablemente tres carreras a celebrar en Estados Unidos. Y como no querrán renunciar a los ingresos de algunos de los recién llegados, el campeonato acabará teniendo 22 o 23 carreras a pesar de la más que probable oposición de los equipos. Pero a su favor cuenta que Liberty es un socio bien visto por parte de los equipos, al contrario que su predecesor CVC, para quien su participación en la Fórmula 1 fue una simple operación financiera con entrada y salida, y nunca mostró el más mínimo interés en invertir en el campeonato pensando en el largo plazo.
Otra de las áreas que requiere una intervención firme es la actual estructura de costes de los equipos, así como la distribución de premios entre los mismos. El modelo actual es inviable para la mitad de la parrilla. La fugaz vida de Hispania/HRT y Caterham, o la actual situación de Manor (o incluso Sauber, salvado 'in extremis' hace unos meses por un grupo inversor) son un buen ejemplo de ello. Es probable que veamos a Liberty adoptar un modelo de gestión más al estilo del deporte americano, donde se limitan los costes y se prima la igualdad, aunque no sin la oposición de los principales beneficiados del actual reparto, Ferrari, Red Bull, Mercedes y McLaren.
Una nueva estructura de gestión
Por otro lado, y por mucho que Liberty insista en su continuidad, Bernie Ecclestone no seguirá más que, a lo sumo, un breve periodo de transición. Y ello no por su avanzada edad (86 años) sino porque una empresa con el volumen de negocio de la Fórmula 1 que, además, cotiza en bolsa, requiere de una estructura de gestión y gobernabilidad muy alejada de la que tiene actualmente Fórmula One Management (FOM).
Durante los últimos años hemos visto a muchos candidatos postularse como sucesores del genio inglés, pero la realidad es que Bernie es insustituible. Sabemos que la presidencia será asumida por Chase Carey, veterano ejecutivo de medios audiovisuales, y que para el puesto de CEO (el actual de Bernie), uno de los nombres que más suenan es el del español Alejandro Agag, que se ha curtido en mil batallas poniendo en marcha la Fórmula E. Pudiera ser incluso, que acabemos viendo una dirección bicéfala, en la que queden separadas las responsabilidades técnicas (¿Ross Brawn?) de las comerciales y de gestión empresarial, todo ello supervisado por un Consejo, cuya estructura para los primeros treinta meses ya ha sido decidida.
La Fórmula E
Otra de las áreas en las que Liberty insiste como catalizador para la generación de valor es la de la política de sinergias. En principio, con sus propios intereses en medios audiovisuales (son los dueños, entre muchos otros, de Eurosport), pero no olvidemos que a través de su subsidiaria Liberty Global, han adquirido recientemente una participación en Fórmula E, aunque de momento minoritaria.
Muchos aficionados al automovilismo parecen ver ambos campeonatos, Fórmula 1 y Fórmula E, como antagónicos. Sin embargo, desde el punto de vista del accionista que es Liberty, tendría todo el sentido crear una plataforma de colaboración entre ambos, de cara a también explotar sinergias con promotores, equipos, sponsors y medios audiovisuales.
Las claves del éxito o el fracaso
Una vez se haya ejecutado la operación, Liberty Media Group (la subsidiaria a cargo de la misma) cambiará su nombre por el de Fórmula One Group, y pasara a cotizar en bolsa bajo el símbolo FWON. Tras la previsible aprobación de compra por parte de la Junta, se habrá cumplido el segundo de los tres trámites necesarios para su cambio de control, después de que los tribunales internacionales de la competencia dieran su aprobación hace unas semanas. Ahora solo faltará el esperado visto bueno de la FIA en febrero.
Liberty Media viene dispuesta a demostrar a quienes se muestran críticos con las cifras de la operación que la gestión de FOM no ha sabido adaptar la Fórmula 1 a los tiempos modernos y que, por tanto, CVC y el resto de accionistas actuales no les están metiendo un gol por debajo de las piernas. La clave de su éxito o fracaso estará en mantener las cifras de negocio actuales ante el paradigma de cambio en la forma de distribución de contenidos, estabilizar el modelo económico de los equipos, así como en conseguir hacerse un hueco en el importante mercado americano.
27/10/16
México recibe a la Fórmula Uno con posibilidades de tener a un nuevo campeón
México recibe a la Fórmula Uno con posibilidades de tener a un nuevo campeón
El Gran Premio de México, decimonoveno de la temporada de Fórmula Uno, se disputará este fin de semana bajo el signo del alemán Nico Rosberg y su primera oportunidad para proclamarse campeón mundial de pilotos.
wradio.com.co
El Gran Premio de México, decimonoveno de la temporada de Fórmula Uno, se disputará este fin de semana bajo el signo del alemán Nico Rosberg y su primera oportunidad para proclamarse campeón mundial de pilotos.
Las posibilidades de Rosberg de proclamarse campeón en el Autódromo Hermanos Rodríguez son reales, aunque con condicionantes, el principal que su compañero de la escudería Mercedes, el inglés Lewis Hamilton, quede fuera de los puntos.
Rosberg deberá repetir su triunfo del año pasado en México y esperar que Hamilton, quien lo venció la semana pasada en el Gran Premio de Estados Unidos, no termine en los primeros diez lugares de la prueba.
El alemán lidera con 331 puntos la clasificación de pilotos, con una ventaja de 26 sobre Hamilton, y el australiano Daniel Ricciardo (Red Bull) es tercero con 227.
Hamilton ganó el Mundial de pilotos en 2014 y 2015 para romper entonces con un dominio de cuatro años del alemán Sebastián Vettel (Red Bull) de 2010 a 2013, con lo que México puede ser el escenario para coronar a un nuevo campeón de la Fórmula Uno.
La carrera de México representará la segunda parada de la Fórmula Uno en América esta temporada después de la prueba de Austin (Texas) y antes del Premio de Brasil, tras el cual se trasladará a Abu Dabi para cerrar la temporada.
Además de la batalla de Rosberg por asegurarse el título de campeón, el Gran Premio de México será el escenario de la lucha que las escuderías Force India y Williams mantienen por el cuarto lugar del campeonato de constructores.
La escudería Mercedes aseguró ya el título con 636 puntos, Red Bull marcha segunda con 400, Ferrari es tercera con 347 puntos, Force India marcha en cuarta posición con 138 puntos y Williams es quinta con 130.
Force India tiene como estandarte al mexicano Sergio "Checo" Pérez, quien además de ser uno de los favoritos locales tiene a su vez una cerrada lucha por el séptimo lugar del mundial de pilotos con el finés Valteri Botas (Williams).
A México, la Fórmula Uno llegó con varios frentes abiertos en el campeonato de pilotos, como la competición por el cuarto lugar de los de Ferrari, Vettel y el finés Kimi Raikkonen, separados por siete puntos.
El español Fernando Alonso (McLaren) tendrá en México una gran oportunidad para mejorar su décimo lugar actual, con 52 puntos, y atacar la novena posición que ahora tiene el alemán Nico Hulkenberg, piloto de la escudería Force India.
Para los organizadores de la prueba mexicana, el reto será mantener los altos estándares ofrecidos el año pasado que le hicieron merecedor del reconocimiento de la mejor carrera del año en el circuito. EFE
El Gran Premio de México, decimonoveno de la temporada de Fórmula Uno, se disputará este fin de semana bajo el signo del alemán Nico Rosberg y su primera oportunidad para proclamarse campeón mundial de pilotos.
wradio.com.co
El Gran Premio de México, decimonoveno de la temporada de Fórmula Uno, se disputará este fin de semana bajo el signo del alemán Nico Rosberg y su primera oportunidad para proclamarse campeón mundial de pilotos.
Las posibilidades de Rosberg de proclamarse campeón en el Autódromo Hermanos Rodríguez son reales, aunque con condicionantes, el principal que su compañero de la escudería Mercedes, el inglés Lewis Hamilton, quede fuera de los puntos.
Rosberg deberá repetir su triunfo del año pasado en México y esperar que Hamilton, quien lo venció la semana pasada en el Gran Premio de Estados Unidos, no termine en los primeros diez lugares de la prueba.
El alemán lidera con 331 puntos la clasificación de pilotos, con una ventaja de 26 sobre Hamilton, y el australiano Daniel Ricciardo (Red Bull) es tercero con 227.
Hamilton ganó el Mundial de pilotos en 2014 y 2015 para romper entonces con un dominio de cuatro años del alemán Sebastián Vettel (Red Bull) de 2010 a 2013, con lo que México puede ser el escenario para coronar a un nuevo campeón de la Fórmula Uno.
La carrera de México representará la segunda parada de la Fórmula Uno en América esta temporada después de la prueba de Austin (Texas) y antes del Premio de Brasil, tras el cual se trasladará a Abu Dabi para cerrar la temporada.
Además de la batalla de Rosberg por asegurarse el título de campeón, el Gran Premio de México será el escenario de la lucha que las escuderías Force India y Williams mantienen por el cuarto lugar del campeonato de constructores.
La escudería Mercedes aseguró ya el título con 636 puntos, Red Bull marcha segunda con 400, Ferrari es tercera con 347 puntos, Force India marcha en cuarta posición con 138 puntos y Williams es quinta con 130.
Force India tiene como estandarte al mexicano Sergio "Checo" Pérez, quien además de ser uno de los favoritos locales tiene a su vez una cerrada lucha por el séptimo lugar del mundial de pilotos con el finés Valteri Botas (Williams).
A México, la Fórmula Uno llegó con varios frentes abiertos en el campeonato de pilotos, como la competición por el cuarto lugar de los de Ferrari, Vettel y el finés Kimi Raikkonen, separados por siete puntos.
El español Fernando Alonso (McLaren) tendrá en México una gran oportunidad para mejorar su décimo lugar actual, con 52 puntos, y atacar la novena posición que ahora tiene el alemán Nico Hulkenberg, piloto de la escudería Force India.
Para los organizadores de la prueba mexicana, el reto será mantener los altos estándares ofrecidos el año pasado que le hicieron merecedor del reconocimiento de la mejor carrera del año en el circuito. EFE
24/8/16
¿Sabes cuánto ganan los pilotos de Fórmula 1?
¿Sabes cuánto ganan los pilotos de Fórmula 1?
autobild.es
¿Sabes cuánto ganan los pilotos de Fórmula 1? Aunque parezca que simplemente llegan al circuito, se suben al coche y pasan una y otra vez por la línea de meta, el trabajo de un piloto de Fórmula 1 es mucho más que eso. Su dedicación es total, ya que deben entrenar a diario para mantenerse en forma, visitar cada cierto tiempo la fábrica del equipo, probar las mejoras en el simulador... Por ello, entre viajes y tareas, pasan más de 300 días fuera de casa. Además, en cada circuito, se juegan la vida por ver la bandera a cuadros antes que sus rivales... ¿puede eso pagarse con dinero? En sus contratos, está la cifra.
Los pilotos mejor valorados y que más aficionados mueven de la Fórmula 1 son quienes más cobran. Las cifras de sus nóminas multiplican las de otros pilotos que compiten en equipos más discretos. El piloto de F1 mejor pagado no es otro que Fernando Alonso, que a pesar de no contar con un monoplaza competitivo en pista, percibe un sueldo aproximado de 36,5 millones de euros. Esta cifra, incrementada tras su llegada a McLaren, es superior a la del vigente campeón del mundo, Lewis Hamilton, que se embolsaría alrededor de 28,5 millones de euros, uno más que Sebastian Vettel. La explicación de esta diferencia podría ser simple, el británico es mucho más mediático que el alemán y, cada cierto tiempo, a causa de sus aventuras fuera de la pista, suele ser noticia.
Después de Vettel hay un enorme salto. En la quinta posición del ranking encontramos al subcampeón de los últimos dos años, Nico Rosberg. Su reciente renovación podría haberle hecho incrementar el sueldo, pero aún así estará por detrás de los campeones del mundo. Jenson Button cierra la lista de los pilotos con un sueldo anual superior a los 10 millones de euros, con 10,6 millones.
La caída de rendimiento tras pasar a Ferrari explicaría que Kimi Räikkönen "tan solo" se embolse 6,4 millones de euros, 1,4 más que Daniel Ricciardo. La experiencia avala a Felipe Massa: cuatro millones de euros es lo que cobra el brasileño, lo que podría ser una buena 'excusa' para que Williams no cuente con él el próximo año. Su compañero Valtteri Bottas es mucho más barato, con un sueldo de 3 millones de euros. Entre ambos, se sitúa Nico Hülkenberg, con 4,6 millones de euros al año.
Curiosamente, Hülkenberg gana más que su compañero Sergio Pérez, que percibe al año 2,9 millones de euros, igual que Romain Grosjean, desde este año en Haas. Esta cifra contrasta con la que estiman que cobra Esteban Gutiérrez: un millón de euros.
Por debajo del mexicano encontramos a otros pilotos, en equipos de menor prestigio y que aún no han conseguido resultados tan brillantes como el resto. El sueldo de Daniil Kvyat podría rondar los 700.000 euros y el de Carlos Sainz los 500.000. Mucho más se estaría embolsando Max Verstappen, el flamante piloto protegido por Red Bull. En la parte baja de la tabla, con poco más de 100.000 euros, encontramos a Marcus Ericsson, Pascal Wehrlein o Felipe Nasr... ¡menuda diferencia!
A estas cifras hay que sumar los ingresos que cada uno de los pilotos perciben por acuerdos publicitarios con distintas marcas. La cuenta final del mes puede verse incrementada... En la otra cara de la moneda están los pilotos del final de la tabla, que además de tener un sueldo anual inferior al del resto, han de aportar patrocinadores a los equipos para poder tener un asiento.
14/4/16
Los pilotos de Fórmula 1 hacen piña contra la FIA
Los pilotos de Fórmula 1 hacen piña contra la FIA
- Han cenado juntos en Shanghái en vísperas del GP de China.
- Los pilotos están enfrentados con la dirección de la F1 por los últimos cambios en la normativa.
- Con esta foto de grupo pretenden mandar un mensaje de unión.
20minutos.es
Los pilotos de Fórmula 1 han cenado juntos este miércoles en Shanghái, antes de la disputa del GP de China, y han finalizado su velada con una simpática fotografía de grupo, que muchos de ellos han compartido en las redes sociales, entre ellos Fernando Alonso.
La fotografía, además de evidenciar un aparente buen rollo entre todos (las hostilidades las dejan para la pista), es también un mensaje directo a la FIA y a la FOM para demostrar que existe unión entre los pilotos y que su opinión debe ser tenida en cuenta a la hora de introducir modificaciones en el reglamento.
Esta imagen de unión de los pilotos llega después de la carta que enviaron a la dirección de la Fórmula 1, firmada por todos ellos, en la que criticaban los últimos cambios en la normativa, especialmente la modificación del sistema de calificación, una decisión que finalmente será corregida este fin de semana en el GP de China.
La fotografía también va dirigida especialmente a Bernie Ecclestone, que recientemente criticó la actitud de los pilotos con unas polémicas declaraciones. "A los pilotos solo les interesa ganar dinero en el deporte. Nunca se gastan ni un dólar en el deporte. Incluso si vas a cenar con ellos, nunca pagan la cuenta. No se les tendría que permitir hablar. Su trabajo es subirse al coche y pilotar", dijo Ecclestone.
29/3/16
La Fórmula 1, perdida con la clasificación
La Fórmula 1, perdida con la clasificación
libertaddigital.com
Orgullo, cabezonería o intereses ocultos son los que se esconden detrás del empecinamiento de la FIA de mantener el nuevo sistema de clasificación puesto en marcha esta temporada. Tras el fiasco de Australia todos lo equipos y los pilotos mostraron sus críticas a la nueva forma de conformar la parrilla que en lugar de aumentar la emoción la redujo a su máxima expresión. El nuevo sistema basado en la eliminación progresiva se mantendrá el próximo fin de semana en el gran permio de Bahrein, tal y como ha asegurado el jefazo de la F1 Bernie Ecclestone.
Este era uno de los cambios con los que la FIA y la Fórmula 1 pretendían recuperar parte de la emoción que se ha ido perdiendo en los últimos años. Un cambio que nadie pidió y que era innecesario. Además, desde el principio todos los equipos pidieron más tiempo para poder estudiar cómo plantear y afrontar el nuevo modelo, petición que cayó en saco roto ya que los mandamás de este circo llamado F1 decidieron que las pruebas eran innecesarias y que se iría perfeccionando el sistema según fuera avanzando el campeonato. Pero la presión es mucha, basura o fiasco fueron algunas de las lindezas que los jefes de los principales equipos de la parrilla le dedicaron al último regalo de la FIA.
Un regalo que limita en extremo las opciones de los pilotos según dispongan o no de un juego de neumáticos extra, tanto que sólo Mercedes pudo hacer una intentona más que el resto en la última tanda. El objetivo de que los pilotos no se quedaran en los garajes y siempre hubiera coches en pista no se cumplió porque quien tiene buen tiempo no necesita salir pese a las eliminaciones progresivas e insito en la importancia de tener un juego extra de neumáticos. Esto provocó, que de forma inédita, tres minutos antes de que finalizase la última tanda los pilotos ya estuvieran fuera de los monoplazas de camino a la rueda de prensa. Comparto todos los calificativos espetados por los equipos, puedo llegar a entender que quieran darle una nueva oportunidad a este modelo, pero un negocio, un deporte de la categoría de la F1 no se merece una gestión tan mal y tan improvisada.
11/1/16
¿Por qué en la Fórmula 1 no es habitual el dopaje?
¿Por qué en la Fórmula 1 no es habitual el dopaje?
thebestf1.es
Mientras en deportes como el fútbol, baloncesto y sobre todo el ciclismo, el dopaje es un problema que va aumentando con el paso de los años y la invención de nuevas sustancias que mejoran el rendimiento físico del cuerpo, en los deportes de motor escasos están siendo los casos de la suministración de dichas ‘drogas’.
En las categorías más altas de la competiciones de la FIA el número de dopajes es bastante reducido, o al menos eso demuestran los tests de la WADA (World Anti-Doping Agency) realizados por la FIA. Los pilotos de Fórmula Uno, por poner un ejemplo son sometidos a tests regulares -y aleatorios- de antidopaje, durante o entre fines de semana de carreras.
Peligro para la salud
El delegado médico de la FIA Jean-Charles Piette habló en 2012 sobre los riesgos que conlleva estar bajo el efecto de drogas subido en un coche. En su opinión, no hay comparación entre consumir dichas sustancias en, por ejemplo unos 100 metros lisos que en una carrera de Fórmula 1. A lo largo del tiempo se han visto desmayos provocados por el dopaje, pero si eso ocurriese en una carrera de F1… Saquen sus propias conclusiones.
En un deporte en el que el riesgo sigue siendo altísimo a pesar de las medidas de seguridad que hay, ya hay suficientes factores que pueden afectar seriamente la seguridad del ‘mundillo’ que lo rodea sin el consumo de esas sustancias, simplemente probar a usarlas podría acabar en catástrofe.
Hay que tener en cuenta además, que la Fórmula Uno es un deporte en el que la reacción de un piloto en milésimas de segundos puede marcar la diferencia entre ganar un título de campeón del mundo o acabar contra el muro, siendo esta última uno de los finales menos ‘peligrosos’ debido a la gran seguridad de las protecciones. Pero podría acabar mucho peor, como por ejemplo con el coche volcado y en llamas, o estrellado contra una grada repleta de aficionados. Cierto es que estos sucesos no ocurren desde hace mucho tiempo, pero la posibilidad siempre está ahí, y esta misma podría aumentar con un piloto bajo el efecto de drogas, como aumenta en la carretera un día normal.
Un piloto de Fórmula Uno debe tener unos reflejos felinos, una resistencia física envidiable, mucha concentración y bastantes agallas. Todas estas cualidades son afectadas frecuentemente gracias al ‘doping’, pero normalmente una persona que se ha dopado sobrepasa sus límites por lo que realmente no tiene el control de la situación, y en el ‘gran circo’ frenar cinco metros tarde o girar el volante medio grado de más puede llegar a significar la muerte. A los hechos me remito.
¿Qué sustancias?
Si hablamos de elementos específicos para mejorar el rendimiento mientras se conduce un monoplaza, se necesitaría algo parecido a la adrenalina para aumentar la concentración, esteroides para aumentar la masa muscular, anfetaminas o similares para mantener el rendimiento físico. Todo ello en un cóctel cuidadosamente suministrado al piloto, de lo contrario podría acabar en desastre.
Si echamos la visa atrás, no muy lejos se han visto casos de pilotos que han dado positivo por Tacrina, una sustancia utilizada para combatir el Azheimer , pero que la usaban para recordar complejas configuraciones de circuitos. Sin embrago la Tacrina no está prohibida por la lista de la WADA.
9/12/15
Fórmula 1: Mercedes demandó a uno de sus ingenieros por espionaje tras fichar para Ferrari
Fórmula 1: Mercedes demandó a uno de sus ingenieros por espionaje tras fichar para Ferrari
infobae.com
Después de mucho tiempo un caso de espionaje vuelve a escandalizar a la Fórmula 1. Esta vez, los implicados son Mercedes y Ferrari. La escudería alemana denuncia a Benjamin Hoyle, un ex empleado de la firma Mercedes AMG High Performance Powertrains que habría tomado información confidencial antes de pasar al equipo italiano.
Hoyle era uno de los cuatro jefes de ingeniería de rendimiento hasta que decidió desembarcar en Ferrari, donde iba a comenzar a trabajar en 2016. Como anunció su marcha a principios de este año, en Mercedes decidieron que deje de gestionar proyectos de Fórmula 1 y pase a los de DTM (campeonato de turismos).
No sólo que la cambió de departamento, sino que empezó a seguir de cerca los movimientos de su ingeniero, ya que temían que se lleve datos confidenciales a la Scuderia.
A pesar de que le dieron una computadora portátil limpia y sin acceso a la información de la Fórmula 1, y se le restringió el paso a ciertas áreas del cuartel general, Mercedes descubrió que el pasado 24 de septiembre su ingeniero había eliminado documentos que contenían información confidencial.
Tras un exhaustivo análisis informático de su ordenador, también detectaron que había obtenido de los servidores de la escudería contenidos sobre kilometraje, posibles daños de los motores, archivos de algunas carreras y un informe detallado del Gran Premio de Hungría, donde Lewis Hamilton sufrió para salvar el sexto puesto y Nico Rosberg no pasó del octavo.
Cuando Hoyle supo que lo investigaban, intentó borrar cualquier rastro de su teléfono móvil, tableta e incluso discos duros externos. Pero no evitó que Mercedes pida que devuelva todos los documentos y, lo más importante, que no trabaje en Ferrari ni en ningún otro equipo de Fórmula 1 hasta que no termine el próximo Mundial.
"Tanto él como Ferrari habrían obtenido una ventaja ilegal con esta conducta", reclamaron desde la escudería alemana, que inició acciones legales para "proteger su propiedad intelectual".
19/7/15
Bianchi, primera muerte en Fórmula 1 tras la de Senna
Bianchi, primera muerte en Fórmula 1 tras la de Senna
Hace 20 años el brasileño perdía la vida tras estrellar su monoplaza contra las vallas protectoras | 48 pilotos han perdido la vida durante un Gran Premio desde 1950
lavanguardia.com
Madrid. (EFE).- El francés Jules Bianchi, fallecido la pasada noche a consecuencia de las heridas que sufrió en un accidente el 5 de octubre de 2014 en el Gran Premio de Japón, después de permanecer nueve meses en coma, es la primera víctima mortal en el Mundial de Fórmula Uno desde hace más de veinte años. La última tragedia había sucedido el 1 de mayo de 1994 cuando el brasileño Ayrton Senna perdió la vida en el Gran Premio de San Marino.
El paulatino incremento de las medidas de seguridad han hecho que no haya habido muertes en el Mundial de Fórmula Uno desde el Gran Premio de San Marino de 1994, en el que un día antes de la muerte de Senna en plena carrera falleció en otro accidente, esta vez en los entrenamientos, el austríaco Roland Ratzenberger.
Tras las muertes de Senna y Ratzenberger en el circuito de Imola, las medidas de seguridad en el Mundial de Fórmula Uno han ido aumentado hasta dejar en cero una lista que este domingo ha tenido que volver a abrirse en el trazado de Suzuka, cuando Bianchi murió al chocar contra una grúa. Desde que el Mundial de Fórmula Uno comenzó a disputarse en 1950, quince pilotos murieron en los años cincuenta, catorce en la década de los sesenta, doce en la de los setenta, cuatro en los ochenta y dos en los noventa.
La española María de Villota, que llegó a ser piloto de pruebas el equipo Marussia, murió el año pasado por las secuelas que le dejó el accidente que sufrió cuando completaba en línea recta de su equipo en un aeródromo británico. A lo largo de la historia sólo dos campeones del mundo han muerto durante un fin de semana de gran premio: Senna y, anteriormente, el alemán Jochen Rindt, que en 1970 ganó el campeonato póstumamente.
La lista de pilotos fallecidos en pruebas del campeonato del mundo y al volante de vehículos de fórmula uno, es la siguiente:
1954 Onofre Marimon (ARG) G.P. Alemania (Nürburgring)
1958 Bill Vucovich (USA) 500 Millas Indianápolis
1958 Pat O'Connor (USA) Indianápolis
Luigi Musso (ITA) G.P. Francia (Reims)
Peter Collins (GBR) G.P. Alemania (Nurburgring)
Stuart Lewis-Evans (GBR) G.P. Marruecos (Casablanca)
1959 Jeff Unser (USA) 500 Millas Indianápolis
Brian Cortner (USA) 500 Millas Indianápolis
1960 Chris Bristow (GBR) G.P. Bélgica (Spa-Francorchamps)
Alan Stacey (GBR) G.P. Bélgica (Spa-Francorchamps)
1961 Wolfgang Von Trips (GER) G.P. Italia (Monza)
1964 Carel Godin Beaufort (HOL) G.P. Alemania (Nürburgring)
1966 John Taylor (GBR) G.P. Alemania (Nürburgring)
1967 Lorenzo Bandini (ITA) G.P. Mónaco
1968 Jo Schlesser (FRA) G.P. Francia (Rouen)
1969 Gerhard Mitter (GER) G.P. Alemania (Nürburgring)
1970 Piers Courage (GBR) G.P. Holanda (Zandvoort)
Jochen Rindt (AUT) G.P. Italia (Monza)
1973 Roger Williamson (GBR) G.P. Holanda
1975 Mark Donohue (USA) G.P. Austria (Zeltweg)
1977 Tom Pryce (GBR) G.P. Sudáfrica (Kyalami)
1978 Ronnie Peterson (SUE) G.P. Italia (Monza)
1982 Gilles Villeneuve (CAN) G.P. Bélgica (Zolder)
Riccardo Paletti (ITA) G.P. Canadá (Notre Dame)
1994 Roland Ratzenberger (AUT) G.P. San Marino (Imola)
Ayrton Senna (BRA) G.P. San Marino (Imola).
17/7/15
Hamilton: "Muchos harán malas salidas"
Hamilton: "Muchos harán malas salidas"
- La regla evita la ayuda al piloto en la salida desde Bélgica (23 de agosto).
- A Rosberg le viene bien.
MARCA.com
Dos que a veces se juegan la victoria por los primeros metros de un gran premio, Lewis Hamilton y Nico Rosberg, contemplan de reojo el panorama que se abre a partir del Gran Premio de Bélgica (23 de agosto) cuando se pongan en práctica las nuevas restricciones de la FIA sobre ayuda al pilotaje, especialmente en el procedimiento de salida.
El piloto ya manejaba manualmente el embrague y el acelerador, pero recibía información constante por la radio sobre la posición ideal del embrague, la temperatura de los neumáticos, o el par motor a emplear para no patinar. Ahora tendrá aún más responsabilidad ya que no contará con esa ayuda para preparar el monoplaza. "Las carreras serán más emocionantes e imprevisibles", explicaba la FIA en Silverstone.
Hamilton cree que el piloto ya tenía mucha responsabilidad y que espera que no les afecte demasiado, pero cree la nueva norma no deja margen a las equivocaciones.
"Cuando estás en la parrilla, el equipo puede calcular la cantidad de agarre que hay en el asfalto y la cantidad de entrega de fuerza que necesita el motor para no tener mucha y patinar, o poca y salir lento", asegura en el Studio Show que realiza Mercedes entre las diversas carreras.
"El equipo te dice que subas o bajes ese par motor, pero ahora no podremos hacerlo, así que habrá un montón de pilotos que realicen malas salidas", insiste el líder del Mundial.
"Es bueno", afirma Rosberg. "Va a ser aún más emocionante y estará aún más en nuestras manos, lo que será más difícil. Va a ampliar un montón el número de variables y así será mucho más difícil predecir el resultado de la salida", valora.
A Nico le viene de perlas porque Hamilton acumula ocho poles esta temporada y se abre un nuevo abanico para darle esa sorpresa que no puede lograr los sábados en calificación, ya que además no es el punto fuerte del actual líder y campeón, como se pudo ver en la salida del Gran Premio de Inglaterra.
"Será interesante", reconoce Carlos Sainz, "pero tenemos tiempo en verano de prepararnos en la fábrica para este nuevo escenario", afirma. Los pilotos entrenarán este nuevo sistema en los libres del próximo GP de Hungría.
12/6/15
Raikkonen: "La Fórmula 1 debería ser algo más peligrosa"
Raikkonen: "La Fórmula 1 debería ser algo más peligrosa"
"No quiero ver a nadie herido, pero sí hacer las carreras más emocionantes", asegura en una entrevista con Jean Alesi.
MARCA.com
Kimi Raikkonen tiene su própia fórmula para capturar de nuevo al aficionado perdido en los últimos años para el 'Gran Circo', convertir en algo más peligrosa a la Fórmula 1.
Así lo ha reconocido durante una entrevista con el ex piloto Jean Alesi en Canal Plus Francia. "Cuando yo llegué a la Fórmula 1 era más excitante para todos, era la cima. Fue hace mucho tiempo", ha asegurado. "Desde entonces deberíamos haber ido más rápido, pero los cambios en las reglas han ido haciendo los coches más lentos".
"Tenemos que hacer algo para que ver la F1 sea más emocionante, para apreciar la velocidad y para que sea un poco más peligroso. Es parte del juego", ha asegurado el finés de 35 años y campeón del mundo con Ferrari en 2007.
Por si se había pasado algo de la raya, luego ha matizado. "No quiero ver a nadie herido, pero sí hacer las cosas un poco más emocionantes", sin entrar en qué tipo de sugerencias aportaría tras su larga carrera en el campeonato, donde debutó en 2001, como Fernando Alonso.
Kimi termina contrato esta temporada con Ferrari, aunque puede prolongrarlo en 2016 de común acuerdo con un equipo que ya está sondeando el mercado para buscar un sustituto.
4/6/15
Fórmula 1 en directo: Libres del GP de Canadá 2015
Fórmula 1 en directo: Libres del GP de Canadá 2015
Lewis Hamilton buscará resarcirse en Montreal del fiasco de Mónaco. Ferrari y Honda estrenan 'tokens' en el 'Muro de los Campeones'. Sigue aquí en directo los entrenamientos Libres del Gran Premio de Canadá.
antena3.com
Lewis Hamilton intentará resarcirse este fin de semana del chasco que se llevó al escapársele el triunfo -debido a un error de su propio equipo- hace dos domingos, en Mónaco.
Sin embargo, Hamilton, que ganó en 2007, 2010 y 2012 con McLaren en Canadá, no las tiene todas consigo. El año pasado no le fue bien a Mercedes: Lewis dimitió por un problema en los frenos y Rosberg terminó segundo con problemas de potencia; Ricciardo se hizo con el triunfo.
Ferrari y Honda estrenarán los primeros 'tokens' de la temporada. Si bien McLaren asegura que la larga recta de Montreal les perjudica, en Maranello son más optimistas.
Su nuevo motor, según diferentes medios, podría estar a la altura de la potencia del Mercedes y, además, los superblandos podrían beneficiar a la escudería italiana si las temperaturas son altas. El sistema de frenada será clave en el circuito Gilles Villeneuve.
Hamilton lidera el Mundial -tras ganar en Australia, China y Baréin- con 126 puntos, diez más que Rosberg -ganador asimismo del Gran Premio de España, en Barcelona- y con 28 de ventaja sobre el cuádruple campeón mundial alemán Sebastian Vettel, el otro beneficiado en Mónaco, donde acabó segundo y logró un nuevo podio en su primer año con Ferrari, escudería para la que ganó en Sepang (Malasia).
Superblando y blando
El Gran Premio de Canadá alcanza su cuadragésima sexta edición. Debutó en 1967, en Mosport Park (Ontario), sede de las diez primeras carreras salvo dos, en Mont-Tremblant (Quebec).
Desde 1978 se corre en la rápida pista de 4.361 metros construida en la isla artificial de Notre Dame, bañada por las aguas del río San Lorenzo, que lleva desde 1982 -el año de su accidente mortal, en Zolder (Bélgica)- el nombre de Gilles Villeneuve, que logró precisamente en el estreno de esa pista la primera de sus seis victorias en Fórmula 1.
Un circuito en el que, al igual que en Mónaco, se rodará con neumáticos de compuesto superblando (reconocible por la raya roja) y blando (amarilla).
Y al que el domingo está previsto que se den setenta vueltas, para completar un recorrido de 305,2 kilómetros. Pero en el que, a diferencia de la exigente pista urbana de Montecarlo, se esperan altas velocidades, con cuatro puntos en los que se superan los 300 kilómetros a la hora.
En la que no pocos han chocado contra el 'muro de los campeones', cuyo roce produce una "sensación especial", pero al que es mejor "no besar", según comentó el australiano Daniel Ricciardo (Red Bull), único que contestó el brutal dominio de Mercedes el año pasado, en el que logró la primera de sus tres victorias en Fórmula 1 precisamente en Montreal.
Donde nadie ha ganado tantas veces (7) como el alemán Michael Schumacher, 'hombre récord' de la F1 y convaleciente aún del grave accidente de esquí que sufrió en Meribel (Francia) hace año y medio.
14/11/14
Nace la F4, el primer paso hacia la Fórmula 1
Nace la F4, el primer paso hacia la Fórmula 1
Llega a España la mejor fórmula para iniciarse en la competición de monoplazas con 420.000 euros en premios.
marca.com
Las futuras promesas del automovilismo ya tienen un campeonato en el que expresar sus virtudes. Se trata del Campeonato de España de Fórmula 4 para que los jóvenes pilotos procedentes del karting, con una edad mínima de 15 años, puedan iniciar su andadura en los monoplazas. La Fórmula 4 se convierte pues en el primer peldaño en su ascenso hacía la cumbre y la meta que es la F1.
El campeonato, bajo la tutela de la FIA, busca formar jóvenes pilotos en una competición que será referente en España y Portugal y puerta de entrada para los jóvenes de América Latina y otros continentes, para su carrera deportiva en Europa.
Constará en 2015 de un calendario de siete carreras, todas en España con tres carreras cada una, con numerosas tandas de entrenamientos colectivos entre las competiciones, con el fin de que sea una verdadera escuela de formación de pilotos. Los monoplazas montarán un chasis Mygale, con motor Ford EcoBoost DI 1.6 turbo de 160cv, y neumáticos Pirelli.
“Es un campeonato que hacía falta en España para reeditar los éxitos del Racing for Spain. Gracias a la inversión privada se hace ahora realidad”, destacó Carlos Gracia, presidente de la Federación Española, que promoverá la presencia femenina en el campeonato.
Más asequible económicamente
Uno de los aspectos que la hace diferencte a otras competiciones es su modelo de campeonato. Será un 'Hybrid System' o de Monogestión Mixta. Es decir, por una parte el promotor (Formula 4 Ibérica) es propietario de los 26 coches y suministra todos los elementos necesarios para la competición a los pilotos en cada circuito. Y por la otra, los pilotos no necesitarán tener estructura propia, cada uno dispone de un monoplaza, que es el mismo para toda la temporada. Es lo que se denomina 'llega y pilota'.
Al mismo tiempo Fórmula 4 Ibérica le da la oportunidad de acceso a los equipos de karting y escuderías consolidadas de automovilismo, sin necesidad de realizar costosas inversiones. Con esto se consigue que los jóvenes pilotos procedentes del karting puedan continuar con su ingeniero y mecánicos de confianza, en sus primeros pasos en el mundo de la Fórmula.
Cada equipo inscrito recibirá al inicio cada prueba su monoplaza en un Box identificado y decorado con sus colores, lo atenderán durante el fin de semana y lo devolverán tras la carrera 3, para su revisión, traslado y mantenimiento en la base de Navarra. Todo esto hace que los costes para los jóvenes pilotos sean mínimos a la vez que pueden ganar suculentos premios. Por ejemplo, los tres del podio se repartirán 10.000, 6.000 y 4.000 euros, respectivamente.
Un auténtico Gran Premio
La actividad empezará los viernes con un test colectivo opcional abierto a todos los pilotos del Campeonato, pudiendo admitirse también a pilotos que deseen probar el monoplaza, como paso previo a su inscripción en el campeonato. La prueba propiamente dicha comenzará con dos sesiones libres de 45 minutos y posteriormente los 30 minutos de calificación. Luego se disputarán las tres carreras del fin de semana, con una duración de 30 minutos, que terminan el domingo por la tarde. La sesión de calificación formará la parrilla de salida de la primera carrera. La parrilla de la segunda carrera será el orden de llegada de la primera, con las diez primeras posiciones invertidas. Los segundos mejores tiempos de la calificación formarán la parrilla de salida de la tercera carrera.
El sistema de puntos será el internacional FIA en escala de 25,18, 15, 12, 10, 8, 6, 4, 2 y 1 a los diez primeros. Habrá un bono de 5 puntos por la pole y 1 punto extra por la mejor vuelta en cada carrera. El piloto que acumule más puntos durante el año recibirá el galardón de 'Campeón de España de Fórmula 4'. El vencedor del campeonato realizará una prueba en un equipo Junior F1 y contará con el apoyo de Fórmula 4 Ibérica para su participación en categorías superiores.
Calendario 2015:
Mayo 1,2 y 3 Valencia
Mayo 29, 30 y 31 Navarra
Junio 12, 13 y 14 Albacete *
Julio 10, 11 y 12 Navarra
Septiembre 11, 12 y 13 Jarama
Octubre 2, 3 y 4 Circuito de Catalunya
Noviembre 6, 7 y 8 Jerez de la Frontera
* Pendiente de homologación. Reserva: Estoril
16/6/14
Ferrari propone una sentada para corregir el rumbo de la Fórmula 1
Ferrari propone una sentada para corregir el rumbo de la Fórmula 1
marca.com
La marca automovilística Ferrari ha informado este domingo de que su presidente, Luca Cordero di Montezemolo, ha enviado una carta a los máximos responsables del Campeonato del Mundo de Fórmula Uno en la que pide "dar un paso para corregir el rumbo que este deporte parece haber tomado".
Montezemolo, según Ferrari, ha hecho "una propuesta concreta en forma de carta" al titular de los derechos comerciales, Bernie Ecclestone, y al presidente del fondo propietario de la Fórmula Uno, Donald McKenzie.
"No se trata de un ultimátum, ni tampoco de una amenaza, sino de una propuesta para convocar a todos los implicados en esta competición a sentarse alrededor de una mesa e intentar sacar adelante nuevas ideas que permitan a la Fórmula Uno seguir siendo un punto de referencia en el ámbito deportivo, como lo son eventos de índole global tales como los Juegos Olímpicos o el Mundial de fútbol", informa Ferrari en su web.
Montezemolo "hace una llamada, por tanto, a una lluvia de ideas colectiva por parte de un grupo que está llamado a actuar por el bien de la Fórmula Uno".
"Las contribuciones que lleguen por parte de todos son valiosas: equipos, patrocinadores, promotores y medios de comunicación, con el fin de restablecer los valores fundamentales de la Fórmula Uno", agrega la marca italiana.
Según Ferrari, a Montezemolo "le gustaría invitar también a otros actores destacados que actualmente no están involucrados o que lo están de manera parcial: nuevos medios de comunicación, redes sociales o colosos de la talla de Google o Apple".
La casa italiana cree que "la Fórmula Uno tiene que estar basada en la innovación tecnológica, la investigación y el desarrollo, pero todo tiene que hacerse con costes sostenibles y, sobre todo, debe llevarse adelante en el ámbito de un producto que pueda ofrecer espectáculo".
"Porque es precisamente el espectáculo el que atrae a los socios comerciales, patrocinadores y, por encima de todo, a los aficionados, los verdaderos consumidores de el producto que es la Fórmula Uno. Encontrar la combinación correcta entre estos ingredientes será vital para sostenibilidad y el éxito futuro de nuestro amado deporte", concluye Ferrari.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)